Resumo a continuación parte de un artículo publicado en
W1red el 6 de mayo pasado, que explica la diferencia entre la reducción de
riesgo relativa (que es la que están publicando los fabricantes de vacunas) y
la absoluta (que es la que realmente cuenta a efectos epidemiológicos):
Supongamos que, de 100 personas que no se vacunan, 10
contraen cierta enfermedad. El riesgo de contraer esa enfermedad es, por lo tanto, 10%.
Supongamos ahora que otras 100 personas sí reciben la vacuna y de ellas sólo
enferma una. Su riesgo de enfermar era, por lo tanto, 1%. La reducción de riesgo
absoluta (ARR) habrá sido, por consiguiente, 9% (es decir, 10% - 1%). La reducción de
riesgo relativa (RRR), en cambio, es 90% (es decir, 9% dividido por 10%).
Un texto publicado en Lancet Microbe el mes pasado concluye que,
incluso con muestras de decenas de millares de sujetos, los valores de ARR respecto
del COVID-19 se cifran en 1.2% para la vacuna de Moderna y 0.84% para la de Pfizer.
El valor inverso de la ARR (es decir, 1/ARR) refleja el número de personas que es necesario vacunar para evitar un solo caso.
Según un estudio del profesor Piero Olliaro (del Centro de
Medicina Tropical y Salud Mundial de la Universidad de Oxford), para evitar un
solo caso es necesario vacunar a 76 personas con las dos dosis de Moderna, a
117 personas con las dos dosis de Pfizer, y a 84 con la dosis única de Johnson &
Johnson.
Y añado otro dato: los CDC de Estados Unidos han rebajado el
umbral de ciclos de la PCR a 28. Con lo cual no podemos saber si el descenso
en el número de 'casos' se debe a las vacunaciones o al
cambio en los valores de detección. Habría que preguntarse cuántos otros países
están jugando también con el grifo de los ciclos de la PCR.
A mí esto me huele a presiones generalizadas, directas o indirectas, a cargo de las farmacéuticas, a nivel político y mediático. Están ganando nuchos miles de millones de dólares con las vacunas, frente a los cero dólares o poco más que estarían ganando si datos como estos fueran divulgados. En este rompecabezas endiablado, la corrupción en gran escala es la única hipótesis que permite encajar todas las piezas.
A mí esto me huele a presiones generalizadas, directas o indirectas, a cargo de las farmacéuticas, a nivel político y mediático. Están ganando nuchos miles de millones de dólares con las vacunas, frente a los cero dólares o poco más que estarían ganando si datos como estos fueran divulgados. En este rompecabezas endiablado, la corrupción en gran escala es la única hipótesis que permite encajar todas las piezas.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.
No hay comentarios:
Publicar un comentario